Si nunca has estado en tratamiento por algún problema de infertilidad, es probable que tu médico nunca te haya preguntado por tu fase lútea. Sin embargo, si estás buscando el embarazo es importante saber que se trata de una parte fundamental del ciclo menstrual.
¿Qué es la fase lútea en una mujer?
La fase lútea, también conocida como fase luteínica, es la última fase del ciclo menstrual, comprendida entre la ovulación y el inicio de la siguiente menstruación. Tras liberar el óvulo, el folículo se transforma en cuerpo lúteo, el cual produce progesterona, una hormona esencial para preparar el útero ante un posible embarazo.
Para comprender mejor qué es la fase lútea, antes debes saber que el ciclo femenino pasa por distintas fases.
«Quizás te interese: Fases del ciclo menstrual»
«La fase lútea, también llamada luteinizante, es la que comprende entre la ovulación y la menstruación del ciclo siguiente. Tras la ovulación se produce la liberación del óvulo maduro, convirtiéndose el folículo de éste en cuerpo lúteo. En los ciclos regulares de unos 28-30 días la ovulación suele producirse en el día 12, 13 o 14»
Tras la ovulación, y al convertirse el folículo en cuerpo lúteo, se sintetiza la hormona progesterona que convertirá el endometrio uterino en un sustento adecuado para el embrión, que suele implantar en los 5 – 7 días posteriores a la ovulación.
Síntomas de la fase lútea, ¿cuáles son?
Durante la fase lútea ocurren distintos cambios en el cuerpo de la mujer. Conocer estos signos o síntomas puede ayudar a quedarse embarazada.
- Es importante saber que en la mujer de ciclos regulares, la ovulación ocurre a mitad de ciclo. Por ejemplo, si el ciclo dura 28 días, la ovulación ocurrirá más o menos en el día 14
- Algunas mujeres perciben un dolor pélvico leve/ moderado coincidente con la ovulación, por la irritación que supone el líquido folicular al peritoneo
- Durante la ovulación se produce un aumento del flujo fisiológico a nivel genital, se dice que tiene aspecto de “clara de huevo”. Este cambio tiene como objetivo favorecer el ascenso de los espermatozoides hacia la trompa de Falopio y que acontezca la fecundación
- La elevación de la hormona progesterona coincidente con la ovulación implica una elevación de la temperatura corporal basal. Para ello, la mujer debe medirse la temperatura todos los días del ciclo, por la mañana y a la misma hora. Un aumento de 0.5ºC suele indicar la ovulación
Quizás te interese…
Síntomas comunes de la fase lútea
Durante esta fase, el cuerpo experimenta varios cambios hormonales. Reconocer estos síntomas de la fase lútea puede ayudarte a identificar tu ventana de fertilidad:
- Aumento de la temperatura basal corporal (0,3–0,5 °C).
- Senos sensibles o hinchados.
- Hinchazón abdominal.
- Cambios en el estado de ánimo o irritabilidad.
- Cansancio o fatiga general.
- Dolor pélvico leve.
- Cambios en el flujo vaginal (más espeso o blanquecino).
- Aumento del apetito o del olfato.
- Alteraciones del sueño.
- Aparición de acné.
- Dolor de cabeza.
💡 Muchos de estos síntomas también coinciden con los primeros signos de embarazo, por lo que es común confundirlos.

¿Cuándo es la fase lútea?
La fase lútea o luteinizante comienza justo después de la ovulación, que generalmente ocurre alrededor del día 14 en un ciclo menstrual típico de 28 días. Durante la fase ovulatoria, un óvulo maduro es liberado del ovario y se desplaza hacia las trompas de Falopio, donde puede ser fertilizado por el esperma. La fase lútea comienza justo después de este proceso y se extiende hasta el inicio del próximo período menstrual.
¿Cuánto dura la fase lútea?
¿Cuándo ocurre la fase lútea y cuánto dura?
- Esta fase comienza justo después de la ovulación, que ocurre aproximadamente en el día 14 de un ciclo menstrual regular de 28 días, y se extiende hasta la menstruación.
- ¿Por qué es clave?: la progesterona generada permite que el endometrio esté listo para la implantación del embrión.
- Duración normal: entre 12 y 14 días.
- Duraciones anormales: si la fase lútea dura menos de 10 días (fase lútea corta), puede dificultar el embarazo.
«Si tienes dudas o experimentas cambios significativos en tu ciclo menstrual, es recomendable consultar a un profesional de la salud»

¿Se puede quedar embarazada durante la fase lútea?
La fase lútea no es un periodo fértil, ya que la ovulación ya ha ocurrido. Sin embargo, si mantuviste relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles anteriores, los espermatozoides aún podrían fecundar el óvulo, lo que derivaría en embarazo.
¿Cómo saber si estás en fase lútea?
Puedes detectarla mediante:
- Temperatura basal corporal: Si se mantiene elevada durante varios días, estás en fase lútea.
- Test de ovulación: Tras un resultado positivo, la fase lútea empieza al día siguiente.
- Calendario menstrual: Si tu ciclo es regular, puedes estimar la ovulación y, por tanto, el inicio de esta fase.
- Síntomas físicos: Como los mencionados anteriormente.
Principales problemas en la fase lútea
La progesterona liberada por el cuerpo lúteo debe estar en cantidad y duración adecuada (al menos 10-11 días) para que no haya problemas en el endometrio y se convierta en lugar no hostil para la recepción del embrión.
- A nivel clínico, algunas pacientes perciben sangrado escaso, tipo spotting, en segunda fase de ciclo; otras presentan ciclos irregulares, y la mayoría son completamente asintomáticas
- El diagnóstico se puede llevar a cabo midiendo niveles hormonales de progesterona en sangre, e incluso, se puede estudiar el endometrio mediante una biopsia, para confirmar su adecuada conversión para la implantación (endometrio secretor)
- El tratamiento suele implicar sobreañadir progesterona, vía oral o vaginal incluso subcutánea, en la fase lútea del ciclo
«Quizás te interese: ¿Qué es la endometriosis y cuál es su relación con la fertilidad?»
FAQs sobre la fase lútea en mujeres
Para alargar la fase lútea de forma natural en mujeres con una fase luteinizante corta, es recomendable llevar un estilo de vida saludable que incluya una correcta gestión del estrés, una alimentación sana y equilibrado y un sueño adecuado. Además, puedes considerar el consumo de vitamina B6 y hierbas como el vitex. Hacer ejercicio moderado y evitar el exceso de cafeína y alcohol también pueden ayudar. Sin embargo, lo más adecuado sería acudir a un profesional de la salud para que estudie tu caso en particular y te dé las indicaciones adecuadas para tu caso en particular.
Sí, es posible quedar embarazada durante la fase lútea del ciclo menstrual, aunque la probabilidad es menor en comparación con la fase folicular. Durante la fase luteinizante (lútea) el óvulo está disponible para la fertilización durante un corto período, generalmente de 12 a 24 horas. Sin embargo, los espermatozoides pueden sobrevivir en el tracto reproductivo femenino durante varios días, por lo que si se tienen relaciones sexuales sin protección en los días previos a la ovulación, los espermatozoides pueden estar presentes y fertilizar el óvulo cuando se libere.
Sí, las tiras o tests de ovulación son útiles para detectar la fase lútea. Estas tiras desechables analizan la hormona luteinizante (LH) en la orina, que aumenta justo antes de la ovulación. Un resultado positivo indica días fértiles lo que indicaría el momento idóneo para mantener relaciones sexuales. Para mayor precisión, se deben seguir las indicaciones del fabricante, y su uso depende de la regularidad menstrual, generalmente comenzando alrededor del día 12 para ciclos regulares o antes, alrededor del día 8 o 9, para ciclos más cortos o irregulares. Las tiras tienen un valor de control (C) y un valor de resultado (T), siendo positivo T un indicador de ovulación y máxima fertilidad.
¿Tiene alguna duda o necesita más información?
En Fertility Madrid somos especialistas en tratamientos como la ovodonación, la fecundación in vitro o la inseminación artificial, entre otros.
No dudes en contactar con nuestros profesionales en nuestra clínica de fertilidad y resolverán todas tus dudas sin compromiso.
Referencias bibliográficas:
- Crawford NM, et al. (2015). Impact of short luteal phase on natural fertility.
- Fehring RJ, Schneider M, Raviele K (2006). Variability in the phases of the menstrual cycle.
- Jukic AMZ, et al. (2010). Life-style and reproductive factors associated with follicular phase length.
- Alan S Penzias, M.D. (2002). Luteal phase support.Fertility and Sterility.
Un comentario sobre «La fase lútea en la mujer»