La amenorrea se define como la ausencia de regla en la mujer. Este trastorno suele clasificarse en amenorrea primaria cuando la mujer no ha tenido nunca la regla. Se trata de amenorrea secundaria cuando la paciente ha tenido la regla en algún período (generalmente mayor a tres meses) y después desaparece.
Causas de la amenorrea
Lo primero que hay que hacer es averiguar a qué se debe la situación de amenorrea. Para ello, debemos diferenciar de nuevo entre amenorrea primaria y secundaria:
Amenorrea
Primaria
La amenorrea primaria puede surgir por malformaciones uterinas (en útero y/o vagina, por ejemplo el Síndrome de Rokitansky), himen imperforado, enfermedades genéticas (como el síndrome de Turner o el síndrome X frágil) o tumores (por ejemplo en la hipófisis).
Amenorrea Secundaria
Las principales causas son las variaciones de peso (obesidad o anorexia), estrés, ansiedad, o ejercicio intenso. Otras causas pueden ser alteraciones hormonales (por ejemplo, hipo o hipertiroidismo, o elevación en la secreción de prolactina), medicamentos (tratamientos para la depresión o la esquizofrenia), o de origen en el propio ovario: síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis, fallo ovárico prematuro o menopausia.
Hay momentos en los que no se debe tener la regla, como antes de la pubertad, durante el embarazo y después de la menopausia. Pero si la amenorrea dura más de tres meses, debe investigarse.
¿Hay tratamiento para la amenorrea?
La presencia de amenorrea no siempre indica que la paciente no puede quedarse embarazada. En función de la causa, el tratamiento será más o menos complejo.
Tratamiento en casos de estrés, ansiedad, deporte extremo o alteraciones del peso
En este caso la corrección es más fácil. Cuando la “normalidad” vuelve a la vida de la paciente, la menstruación también suele reiniciarse.
Tratamiento en casos de patologías hormonales
En el caso de patologías hormonales, como hipotiroidismo o hiperprolactinemia, habitualmente se realiza un tratamiento médico corrector previo a la búsqueda de la gestación de manera espontánea o mediante tratamiento de reproducción asistida.
Tratamiento en casos con alteraciones en el útero
En cuanto a las alteraciones en el útero, el tratamiento dependerá de su gravedad:
- En el caso de la agenesia del mismo (trastornos en el desarrollo de los conductos de Müller), el tratamiento será la subrogación uterina.
- Cuando se trata de malformaciones del mismo (tabiques, miomas, etc.) se puede hacer una corrección quirúrgica.
- En el caso de las alteraciones en vagina, por ejemplo, himen imperforado, la corrección es mediante una cirugía sencilla.
Para ello, se necesitará un tratamiento de preparación del útero (específicamente de preparación endometrial) para una adecuada receptividad del embrión.
Tratamiento en casos con problemas de ovarios
Cuando el origen de la patología es ovárico, la solución puede ser más compleja:
- En el caso del ovario poliquístico, la corrección del peso y de los trastornos metabólicos asociados pueden conducir a restaurar la amenorrea. En algunos casos es necesario recurrir a terapias de reproducción asistida con inducción de la ovulación, como el coito dirigido o la inseminación artificial; e incluso en algunos casos, la fecundación in vitro.
- En el caso del fallo ovárico, que es la disminución de la cantidad de óvulos disponibles para embarazarse a una edad en la que la reserva ovárica debiera ser normal, además de una disminución de la cuantía de ovocitos también se suele encontrar una disminución de la calidad de los mismos. Generalmente en estos casos hay que recurrir a fecundación in vitro.
- En los casos más severos de disminución de la reserva ovárica, incluso menopausia, se puede necesitar un tratamiento de ovodonación mediante óvulos de otra mujer, las cuales al ser más jóvenes tienen más y de mejor calidad.
Tratamiento en casos de enfermedades genéticas
En el supuesto de enfermedades genéticas, según las pruebas pertinentes (cariotipo, estudios de informatividad, etc.) dependerá del consejo del Genetista hacer el tratamiento con los propios óvulos, además de que la reserva ovárica sea suficiente para desarrollar el tratamiento.
En conclusión, la amenorrea no es significativo de infertilidad, según la causa se pueden plantear distintas opciones terapéuticas para conseguir la gestación.
¿Tienes dudas o necesitas más información?
En Fertility Madrid somos especialistas en tratamientos como la ovodonación, fecundación in vitro o preservación de la fertilidad entre otros.
No dudes en contactar con nuestros profesionales en nuestra clínica de fertilidad y ellos solventarán todas tus dudas sin ningún tipo de compromiso.