El ciclo menstrual es el periodo que pasa entre el primer día de una regla y el primero de la regla siguiente.
Entender las fases del ciclo menstrual y los cambios que ocurren en cada etapa ayuda a identificar alteraciones y a cuidar mejor la salud reproductiva. En este artículo, exploramos el calendario menstrual, la duración de cada fase y los factores que pueden influir en este ciclo.
En cada ciclo menstrual, el endometrio se prepara para la posible anidación de un embarazo. Si en un ciclo no se produce la anidación, el endometrio se descama para dar lugar a un nuevo ciclo preparando al útero para un futuro embarazo.
En este tiempo, la mujer experimenta cambios en su cuerpo, especialmente en el útero y los ovarios de su sistema reproductor, debido a la acción de las hormonas sexuales femeninas (FSH, LH, estradiol y progesterona) que están preparando el cuerpo para un posible embarazo.
En este artículo explicaremos cada una de las fases del ciclo menstrual y cuánto dura el ciclo menstrual.
¿Qué es el ciclo menstrual?
El ciclo menstrual se refiere a todos los cambios hormonales que experimenta el cuerpo de la mujer para prepararse para un posible embarazo. Cada ciclo comienza el primer día de sangrado (menstruación) y termina justo antes del siguiente periodo menstrual. Aunque se habla con frecuencia de un ciclo de 28 días, lo cierto es que puede variar entre 21 y 35 días sin que ello suponga un problema de salud.
Cuáles son las fases del Ciclo Menstrual
Durante cada ciclo menstrual se liberan desde el cerebro (hipófisis) una serie de marcadores hormonales que actúan sobre el aparato genital interno, ovarios y útero, cuyo objetivo final es producir la ovulación y la posibilidad de gestación.
Al inicio del ciclo menstrual, las hormonas sexuales se encuentran en estado basal. A partir de este momento, será posible diferenciar entre cinco periodos menstruales dentro de un ciclo en función de los niveles hormonales y del proceso que ocurra:
- Menstruación.
- Fase folicular y/o proliferativa.
- Fase ovulatoria.
- Fase lútea y/o secretora.
- Fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo menstrual.
A lo largo del periodo menstrual de la mujer, podemos diferenciar etapas de días fértiles y etapas de días infértiles.

1ª etapa: menstruación
- Durante el primer periodo, se produce un sangrado por parte del útero que corresponde a la evacuación del endometrio secundario, debido a que en el ciclo previo no se produjo embarazo o implantación embrionaria.
- Este sangrado dura de 2 a 7 días.
- Los niveles hormonales de estrógenos y progesterona son bajos.
2ª etapa: fase folicular y/o proliferativa
- El segundo periodo del ciclo menstrual está comprendido entre la menstruación y la ovulación.
- Dura unos 10-12 días.
- Desde el cerebro, concretamente a nivel de la hipófisis, se libera una hormona llamada hormona folículo estimulante (FSH) que induce en el ovario el desarrollo de varios folículos dentro de cada cual se contiene un óvulo. A lo largo de esta fase solo uno de esos folículos alcanza un desarrollo mayor, llamado folículo dominante, y será el encargado de liberar al óvulo de dicho ciclo.
- Estos folículos fabrican una hormona llamada estradiol que hace efecto sobre el útero, concretamente sobre el endometrio, que empieza a engrosarse.
3ª etapa: fase ovulatoria
Cuando los niveles de estrógeno son lo suficientemente altos, se envía una señal a la hipófisis que causa un incremento drástico en los niveles de la hormona luteinizante (LH). Este pico causa la liberación del óvulo desde el ovario hacia las trompas de Falopio, más o menos a mitad de ciclo (sobre el día 14).
En ese momento, el óvulo permanecerá a la espera de un espermatozoide que pueda fecundarlo. Si esto no sucede en las 24 horas siguientes a la ovulación, el óvulo envejecerá y ya no podrá ser fecundado.
4ª etapa: fase lútea y/o secretora
- Esta fase se produce entre la ovulación y la siguiente menstruación.
- Dura entre 9 y 16 días, como promedio 14 días.
- El óvulo avanza por la trompa de Falopio esperando a ser fecundado por un espermatozoide y dar lugar al embrión. La supervivencia media del óvulo es 24-48 horas.
- El folículo dominante, una vez que libera el óvulo, se convierte en el cuerpo lúteo, que fabrica progesterona progresivamente.
- Durante esta fase, el endometrio sufre cambios inducidos por la progesterona para albergar un embarazo en caso de que se produzca, o desintegrarse en la menstruación en caso de no llegar la gestación.
- Si la fecundación no ocurre, el cuerpo lúteo se desintegra entre los días 9 y 11 después de la ovulación. Esto causa una caída en los niveles de estrógeno y progesterona, lo cual provoca la siguiente menstruación.
Leer: Fase lútea: qué es, duración y su importancia para el embarazo
5ª etapa: fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo menstrual
En este momento, la disminución de las hormonas de estrógeno y progesterona provoca que el endometrio se descame y se elimine por la vagina produciendo de nuevo la menstruación.
El primer día de sangrado menstrual ya se correspondería con el primer día del siguiente ciclo menstrual, pues las hormonas sexuales volverán a aumentar a partir de este momento y darán comienzo a una nueva proliferación folicular.
Duración y variaciones del ciclo menstrual de la mujer
- Duración normal: La mayoría de las mujeres tienen ciclos que duran entre 21 y 35 días.
- Variaciones: Aspectos como el estrés, cambios bruscos de peso, desequilibrios hormonales o problemas de salud pueden alterar la regularidad y la duración del ciclo menstrual.
- Ciclo menstrual de la mujer a lo largo de su vida: En la adolescencia y durante la perimenopausia suelen presentarse más irregularidades por los cambios hormonales naturales de esas etapas.
Se considera que una mujer tiene regla irregular cuando todos sus ciclos o periodos entre dos reglas suceden en intervalos inferiores a los 21 días o superiores a 35 días.
Factores que pueden alterar el ciclo menstrual
- Estrés y salud mental: El estrés crónico puede afectar la liberación de hormonas.
- Alimentación y peso: Un índice de masa corporal muy bajo o muy alto puede desajustar el ciclo.
- Problemas de salud: Enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o disfunciones tiroideas pueden alterar la regularidad.
- Anticonceptivos hormonales: Pueden modificar la duración y los síntomas de cada fase del ciclo.
- Calendario menstrual y consejos de seguimiento
- Llevar un calendario menstrual o usar aplicaciones de seguimiento puede ayudarte a:
- Identificar con mayor precisión la fecha de ovulación.
- Predecir la siguiente menstruación y anticipar molestias.
- Reconocer irregularidades, como retrasos o sangrados anormales.
- Compartir información valiosa con tu ginecólogo si necesitas asesoría.
¿Tiene alguna duda o necesita más información?
En Fertility Madrid somos especialistas en tratamientos como la ovodonación, la fecundación in vitro o la inseminación artificial, entre otros.
No dudes en contactar con nuestros profesionales en nuestra clínica de fertilidad y resolverán todas tus dudas sin compromiso.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuánto dura un ciclo menstrual normal?
Lo más habitual es entre 21 y 35 días. Cada mujer es diferente, así que tu “normalidad” puede variar.
¿Qué pasa si tengo ciclos más cortos o más largos de lo habitual?
Puede deberse al estrés, desequilibrios hormonales u otras causas. Si ocurre de forma prolongada o con síntomas molestos, consulta con tu médico.
¿Se puede quedar embarazada durante la fase menstrual?
Es poco frecuente, pero no imposible. Suele depender de la duración e irregularidad del ciclo.
¿Cómo identificar la ovulación con exactitud?
Observar cambios en el flujo cervical, medir la temperatura basal y usar test de ovulación pueden ayudar.
¿Qué hago si mis periodos son muy dolorosos o abundantes?
Acude a un especialista. Podría ser un síntoma de condiciones como endometriosis, miomas o desequilibrios hormonales.
2 comentarios sobre “Fases del Ciclo Menstrual de la Mujer”