Tabla de contenidos

La implantación embrionaria es un proceso complejo mediante el cual el embrión en estadio de blastocisto (quinto día de desarrollo) se fija al endometrio materno con lo que da inicio al embarazo y su desarrollo intrauterino.

Este proceso marca el comienzo del embarazo clínico y solo puede tener éxito si el endometrio está receptivo, en lo que se conoce como la ventana de implantación, que ocurre entre los días 6 y 10 tras la ovulación.

Implantación embrionaria: etapas y síntomas

Tras la realización de un tratamiento de fertilidad muchas mujeres desean conocer si están embarazadas y buscan síntomas que les pueda indicar si efectivamente lo están. ¿Es este tu caso? ¡Sigue leyendo! En Fertility Madrid te contamos cuáles son esos síntomas.

Pero para introducirnos en el tema, vayamos por partes.

¿Cuáles son las fases de la implantación?

La implantación embrionaria es una etapa crítica en el proceso de reproducción humana. Después de la fertilización, el óvulo fertilizado, conocido como cigoto, comienza a dividirse y formar una estructura más compleja llamada blastocisto. El blastocisto viaja a través de las trompas de Falopio hasta llegar al útero, donde busca un lugar adecuado para implantarse.

La implantación ocurre generalmente alrededor de 6 a 10 días después de la fertilización. Durante este proceso, el blastocisto se adhiere a la capa más interna del útero, llamada endometrio. Una vez que la implantación es exitosa, el embrión comienza a liberar hormonas que son esenciales para mantener el embarazo y estimular el crecimiento del tejido placentario.

Podemos dividir el proceso de implantación embrionaria en 4 fases consecutivas:

infografia-fases-implantacion-embrionaria
  1. Aposición: La primera fase de la implantación embrionaria se llama aposición o diálogo de receptividad. En esta fase, el blastocisto entra en contacto con el endometrio y comienza a liberar proteínas que lo ayudan a adherirse a la pared uterina. El endometrio también libera proteínas que ayudan al blastocisto a implantarse.
  2. Adhesión: En esta fase, el blastocisto se adhiere firmemente a la pared uterina. Esto se debe a que el blastocisto libera proteínas que se unen a los receptores del endometrio. La adhesión ayuda a asegurar que el blastocisto permanezca en el lugar correcto y reciba los nutrientes que necesita para crecer.
  3. Rotura de la barrera epitelial (epitelio y membrana basal): El blastocito progresa hacia el estroma endometrial.
  4. Invasión: el trofoblasto embrionario penetra en el estroma e invade los vasos endometriales-miometriales reemplazando a las células endoteliales. El blastocisto también comienza a formar la placenta en esta etapa.

Todo este proceso está regulado y condicionado por una serie de factores, tanto a nivel endometrial como embrionario.

¿Cuáles son los síntomas de una implantación embrionaria?

En la mayoría de los casos, la implantación es silenciosa y no produce síntomas evidentes. Sin embargo, algunas mujeres pueden notar ciertas señales sutiles en los días posteriores a la transferencia embrionaria o a la ovulación.

🔴 Sangrado de implantación

  • Se presenta en alrededor del 30% de las mujeres.
  • Es un manchado leve (color rosado o marrón claro).
  • Suele durar 1 a 3 días y es mucho más escaso que la menstruación.
  • Puede confundirse con la regla, sobre todo en ciclos cortos.

💬 Consulta: [Sangrado]

🤕 Dolor pélvico o tirantez abdominal

  • Sensación leve de calambres o presión en el bajo vientre.
  • Similar al dolor premenstrual, pero menos intenso.
  • Puede deberse a los cambios en el endometrio al recibir el embrión.

👙 Cambios en el flujo vaginal

  • Flujo más espeso, blanco o cremoso.
  • Relacionado con el aumento de la progesterona.

🧠 Fatiga y cambios de humor

  • Algunas mujeres notan más sueño o cansancio.
  • También puede haber sensibilidad emocional o irritabilidad leve.

👙 Sensibilidad en los senos

  • Hinchazón o molestias mamarias, similares a las del síndrome premenstrual.
  • Es una respuesta hormonal que puede coincidir con la implantación

Es importante tener en cuenta que estos síntomas no son exclusivos de la implantación y pueden ser similares a otros cambios hormonales normales en el ciclo menstrual. El periodo de espera hasta el test de embarazo es una etapa muy importante y cada mujer lo vive de una manera muy distinta. Es importante continuar con una vida normal, sin obsesionarse con notarse algún cambio, realizar técnicas de relajación y mantener siempre una actitud positiva.

¿Cómo saber si la implantación ha sido exitosa?

No hay una forma 100% segura de saber si ha habido implantación sin un test de embarazo. Sin embargo, si notas alguno de los síntomas anteriores unos 7 a 10 días después de la ovulación o transferencia embrionaria, podrían ser una señal positiva.

📅 El test de embarazo debe hacerse al menos 12-14 días después de la ovulación o según indique tu especialista si estás en tratamiento de reproducción asistida.

Recomendaciones durante la espera

  • Evita obsesionarte con cada síntoma.
  • Mantén una vida normal, sin estrés excesivo.
  • Realiza técnicas de relajación o mindfulness.
  • Sigue las indicaciones de tu equipo médico.

La implantación ocurre entre 6 y 10 días después de la ovulación o fecundación.

Sí, la mayoría de las implantaciones no generan síntomas visibles. Es común no experimentar cambios notables.

No. Solo entre el 25-30% de las mujeres experimentan sangrado de implantación.

Sí, si el test es positivo (detectando hCG), significa que la implantación se ha producido correctamente.

¿Tiene alguna duda o necesita más información?

En Fertility Madrid somos especialistas en tratamientos como la ovodonación, la fecundación in vitro o la inseminación artificial, entre otros.

No dudes en contactar con nuestros profesionales en nuestra clínica de fertilidad y resolverán todas tus dudas sin compromiso.

2 comentarios sobre “¿Qué es la implantación embrionaria?

    • Hola Marta

      El sangrado es uno de los síntomas comunes tras una implantación embrionaria. Este suele ser corto con manchado escaso. En cualquier caso, te recomendamos consultar a tu ginecólogo para valorar que todo esté bien.

      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *