Tabla de contenidos

La gestación es un momento especial lleno de emociones y expectativas. Sin embargo, llevar un embarazo durante el coronavirus puede hacer surgir incertidumbres y ciertas dudas sobre lo que puede pasar. Por eso, en este artículo hemos recopilado un resumen de los aspectos más importantes que una gestante debe saber si padece COVID.

Posibles complicaciones en el embarazo por COVID

  • Maternas: Las embarazadas no parecen tener una mayor susceptibilidad para contraer la infección, ni para presentar complicaciones graves. La asociación entre COVID-19 y la elevación de los niveles de estrógenos durante el embarazo puede implicar más riesgo de procesos trombóticos. No hay evidencia de otras complicaciones obstétricas como parto prematuro, problemas de crecimiento fetal o pérdida del bienestar fetal intraparto. En el caso de que el feto precise maduración pulmonar fetal con corticoides, no hay evidencia de efectos perjudiciales para la madre.
  • Fetales: Los datos actuales no sugieren un mayor riesgo de aborto o pérdida gestacional precoz en gestantes con COVID-19. Se han comunicado algunos casos de posible transmisión intrauterina, pero ésta es muy poco frecuente y no parece que la infección por COVID-19 pueda producir defectos congénitos.

Diagnóstico de COVID en embarazadas

La PCR en exudado nasofaríngeo es la mejor prueba en el momento actual para conocer el estado infeccioso o no de la gestante. El resultado depende de cada centro, pero puede tardar entre 4-24 horas. Si necesitas hacer un test de detección del COVID-19, nosotros podemos ayudarte.

¿Cómo tratar a una mujer embarazada con Covid?

  • Si la gestante es clínicamente estable o leve: si la paciente no tiene criterios de ingreso, debe establecer medidas de aislamiento domiciliario y medidas extremas de higiene de manos, hidratación abundante, vida tranquila y control de temperatura (en caso de elevarse puede tomar paracetamol hasta un máximo de 1g/6h). Se administrará heparina de bajo peso molecular para prevenir fenómenos trombóticos (en dosis bajas, durante unos 14 días).
  • Pacientes con criterios de ingreso hospitalario. En casos de infección moderada (fiebre, neumonía leve), o en determinados casos de infección leve con criterios de ingreso (pacientes con otras enfermedades importantes asociadas) se indicará ingreso:
    • Las pacientes requerirán monitorización de la saturación de oxígeno, tensión arterial, frecuencia cardíaca, así como electrocardiograma, análisis y radiografías de tórax (pulmón) según su evolución.
    • El feto será evaluado mediante ecografía y pruebas del bienestar fetal (monitorización fetal).
    • Deberá administrarse tratamientos antitérmicos, oxigenoterapia, heparina de bajo peso molecular profiláctica durante el ingreso hospitalario.
  • Gestante en estado grave. Puede requerir ingreso en la UVI, intubación y sedación, y en algunos casos tener que adelantar la finalización de la gestación. Estos casos son muy poco frecuentes.
  • Pacientes con indicación de ingreso por causa obstétrica: Toda paciente que requiera ingreso por motivos obstétricos (como el inicio de parto, sangrado genital, rotura de bolsa, amenaza de parto prematuro…) o toda paciente a partir de las 39-40 semanas, será cribada mediante una PCR nasofaríngea (en algunos casos de infecciones previas se puede desestimar la realización de la PCR).

En el caso de paciente PCR positivo, cada centro aplicará su protocolo: en algunos la paciente debe mantenerse estrictamente aislada, y en otros, puede estar acompañada de la misma persona durante el parto y el ingreso posterior, considerándose un bloque a madre-acompañante-feto/recién nacido hasta el momento del alta.

Seguimiento gestacional tras COVID

debido a la escasa evidencia de los efectos de la infección COVID-19 sobre el embarazo, se recomienda un seguimiento materno-fetal regular más o menos cada 4 semanas (con ecografía y/o control del bienestar.

  • Lactancia materna: se puede hacer, incluso durante el período de riesgo infeccioso, con medidas estrictas de aislamiento (uso de mascarilla, lavado correcto de manos antes y después del contacto, limpieza de la piel de la mama y de las superficies que puedan estar en contacto).
  • Una alternativa es la extracción de leche con un sacaleches con todas las medidas de higiene. La decisión final sobre el tipo de lactancia deberá consensuarse entre la madre y el pediatra. Si por ser la madre COVID-19 positivo, se opta por lactancia artificial, una posibilidad es mantener la producción de leche mediante extracción y deshecho de la misma hasta que se resuelva la infección.

Te dejamos más información de interés:

COVID-19: coronavirus y tratamientos de reproducción asistida

afecta-covid-19-a-tratamientos-fertilidad

La actual situación de expansión de la infección provocada por el virus SARS-Co V-2, más conocido como coronavirus COVID-19, ha generado una alerta social a nivel global.

¿Cuánto tiempo hay que dejar desde que he pasado el COVID hasta comenzar con un tratamiento de fertilidad?

empezar-tratamiento-fertilidad-despues-coronavirus-2

Entre las preguntas frecuentes sobre coronavirus y la fertilidad nos están preguntando si es posible comenzar con un tratamiento de reprodución asistida al haber pasado la COVID-19. En este artículo queremos disipar todas las dudas.

Información básica sobre la enfermedad del COVID-19

Antes de compartir la información sobre el COVID durante el periodo de embarazo, es importante tener el contexto de la situación en la que nos encontramos. Estos son los puntos clave del coronavirus:

  1. Agente causante: la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) apareció en Wuhan, China, a finales de 2019 y en el momento actual supone una pandemia mundial desde marzo 2020.
  2. Período de incubación: habitualmente de 4 a 6 días, pero puede variar entre 2 y 14.
  3. Vía de transmisión: generalmente es de persona a persona, por las pequeñas gotas que se liberan al respirar (el principal riesgo es un contacto cercano con una persona infectada a menos de 2 metros), o contacto directo con superficies contaminadas por secreciones infectadas.
    • Por ello, es de absoluta importancia proteger nuestra vía respiratoria con mascarilla y extremar la higiene de manos con gel hidro-alcohólico o lavado con agua y jabón de manera repetida.
    • La transmisión vertical (de madre a feto durante el embarazo y/o parto) parece poco probable: ha habido algún caso reportado en Europa y se cree que podría ocurrir únicamente en casos de infección materna grave. Los estudios existentes no han evidenciado presencia del virus en fluidos genitales, ni tampoco en la leche materna. La mayoría de casos descritos de infección en recién nacidos provienen probablemente de transmisión horizontal.
  4. Síntomas: La mayoría de gestantes presentan una enfermedad asintomática o leve, pero aproximadamente un 20% evolucionan a formas graves, sobre todo en el tercer trimestre o en el postparto inmediato.
    • En la embarazada, al igual que en la población general, los síntomas más frecuentes incluyen fiebre (90%), tos (76%), y dolor muscular (44%).
    • Otros síntomas menos frecuentes son anosmia (pérdida de olfato), expectoración (28%), cefalea (dolor de cabeza) (8%) y diarrea (3%).
    • Los pacientes sintomáticos y más graves pueden tener neumonía (uni o bilateral).

¿Tienes dudas o necesitas más información?

En Fertility Madrid cuidamos de ti. No dudes en contactar con nuestros profesionales y ellos solventarán todas tus dudas sobre el coronavirus y fertilidad sin ningún tipo de compromiso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *