El embarazo anembrionario, también conocido como “huevo huero”, es una de las causas más comunes de aborto espontáneo en el primer trimestre. Ocurre cuando se forma el saco gestacional, pero no llega a desarrollarse el embrión. Aunque las pacientes pueden experimentar síntomas similares a un embarazo normal, la ecografía revela un saco vacío. En esta guía, te explicamos qué es, por qué sucede y cómo detectarlo a tiempo. Así tendrás toda la información antes de consultar a tu especialista en Fertility Madrid.
¿Qué es el embarazo anembrionario?
Un embarazo anembrionario se caracteriza por la presencia de un saco gestacional sin embrión en su interior.
- Huevo huero: término coloquial que describe el saco vacío.
- Embarazo no evolutivo: categoría más amplia que incluye el embrión no detectable tras varias semanas.

Diferencia con otros abortos espontáneos

Mecanismo biológico: ¿por qué ocurre un “huevo huero”?
- Fallo en la segmentación celular: Tras la fecundación, el cigoto debe dividirse; un error cromosómico detiene este proceso.
- Anomalías cromosómicas: Entre un 50-70 % de los casos se asocian a cariotipos no viables (trisomías, monosomías).
- Desajustes en la implantación: Alteraciones en el endometrio o en la comunicación embrión-útero que impiden el desarrollo.
Cuando estas alteraciones ocurren muy pronto, el saco gestacional sigue formándose, pero el embrión no crece, dando lugar al huevo huero.
Factores de riesgo asociados
A partir de los 35 años aumenta la incidencia de anomalías cromosómicas.
- Antecedentes de abortos espontáneos
Dos o más abortos previos incrementan ligeramente el riesgo de un nuevo huevo huero.
- Factores ambientales y de estilo de vida
Tabaquismo, exposición a tóxicos, estrés oxidativo.
- Problemas inmunológicos o infecciones
Aunque menos frecuentes, algunas alteraciones inmunes pueden afectar el desarrollo temprano del embrión.
Prevalencia y probabilidades
Según diversos estudios, 1 de cada 5 embarazos termina siendo anembrionario antes de las 8 semanas. Sin embargo, muchas mujeres ni siquiera llegan a enterarse de que estaban embarazadas.
- Probabilidad embarazo anembrionario: aproximadamente un 10–20 % de los embarazos clínicamente reconocidos.
- Impacto de la edad:
- < 30 años: riesgo ~ 12 %
- 35–40 años: riesgo ~ 20–25 %
- 40 años: riesgo > 30 %
Detección temprana: ecografía y síntomas
Síntomas más frecuentes
- Leve sangrado o manchado
- Cólicos abdominales
- Disminución rápida de β-hCG
Nota: en muchos casos no hay síntomas claros más allá de la ausencia de latido fetal.
Protocolo diagnóstico
- Ecografía transvaginal
- A partir de la 6ª semana, el saco gestacional debería mostrar el embrión con actividad cardíaca (ecografía 6 semanas sin embrión).
- Control hormonal
- Niveles de β-hCG que no se duplican cada 48 horas.
- Confirmación
- Segunda ecografía a las 7–8 semanas para asegurar que no hay desarrollo tardío.
El embarazo anembrionario puede ser una experiencia desconcertante para muchas parejas, pero conocer su origen y detección temprana te permitirá tomar decisiones informadas. Si sospechas que estás pasando por un huevo huero o quieres asesorarte sobre tu situación, ponte en contacto con Fertility Madrid. Nuestros especialistas en reproducción asistida y nuestro equipo de apoyo psicológico están aquí para acompañarte en cada paso de tu camino hacia la maternidad.
¿Tiene alguna duda o necesita más información?
En Fertility Madrid somos especialistas en tratamientos como la ovodonación, la fecundación in vitro o la inseminación artificial, entre otros.
No dudes en contactar con nuestros profesionales en nuestra clínica de fertilidad y resolverán todas tus dudas sin compromiso.