Las tasas de éxito de la inseminación intrauterina (IIU) varían entre el 7% y el 10% por ciclo si tienes dos trompas de Falopio funcionales y espermatozoides de buena calidad y saludables.
Inseminación intrauterina (IIU)
Un tratamiento sencillo y eficaz para lograr el embarazo

¿Quién puede realizarse una IIU?
La IIU puede ser una opción adecuada en los siguientes casos:
Problemas con el moco cervical u otros relacionados con el cuello uterino
Conteo bajo de espermatozoides u otras alteraciones espermáticas
Uso de esperma de donante
Disfunción eréctil o problemas de eyaculación
Alergia al semen
Infertilidad sin causa aparente
¿Cómo funciona la IIU?
Pasada la evaluación inicial, se realiza una revisión ginecológica completa en la que se evalúa el estado del útero, de las trompas, la reserva ovárica de la mujer y se realiza un análisis hormonal. En el caso, de que sea una pareja la que acude a la clínica, al varón también se le realiza un estudio de fertilidad a través de un análisis de su esperma.
La inseminación intrauterina (IIU) incluye algunos pasos clave antes del procedimiento en sí:
Ovulación
El momento de la ovulación es fundamental para asegurarse de que el esperma se inyecte en el momento adecuado.
Para acertar con el tiempo, puedes usar un kit de predicción de ovulación en orina en casa. Este kit detecta cuándo tu cuerpo produce un aumento de la hormona luteinizante (LH), que provoca que el ovario libere un óvulo. Alternativamente, podrías hacerte una ecografía transvaginal, que genera imágenes de tus ovarios y el crecimiento de los óvulos. También es posible que te administren una inyección de gonadotropina coriónica humana (HCG) u otros medicamentos para que ovules uno o más óvulos en el momento adecuado.
Preparación de la muestra de semen
Tu pareja proporciona una muestra de esperma fresco el mismo día del procedimiento de IIU. En algunos casos, puede proporcionarla con anticipación y tu profesional de salud puede congelarla hasta que sea necesario utilizarla. Si estás utilizando esperma de un donante, la muestra se descongela y se prepara.
El esperma se prepara para la inseminación mediante un proceso llamado “lavado de esperma”, que concentra la cantidad de espermatozoides saludables. Si usas esperma de donante, el banco de esperma suele enviar la muestra ya lavada.
Inseminación
El procedimiento de inseminación es sencillo y dura solo unos minutos. Te recostarás en la camilla de exploración y tu profesional de salud insertará un espéculo en tu vagina, similar a lo que ocurre durante una prueba de Papanicolau. Luego, se introduce suavemente un catéter a través del cuello uterino hasta el útero. Finalmente, el profesional inyecta la muestra de esperma lavada en el útero.
Después del procedimiento de IIU
- Es posible que te pidan que permanezcas acostada entre 10 y 30 minutos después de la inseminación. El embarazo ocurre si un espermatozoide fecunda un óvulo y el óvulo fecundado se implanta en el revestimiento de tu útero.
- Es posible que te administren progesterona después de la IIU. La progesterona ayuda a mantener el revestimiento del útero y puede mejorar las probabilidades de implantación.
- Puedes hacerte una prueba de embarazo aproximadamente dos semanas después de la IIU.
Qué saber antes de iniciar un tratamiento de IIU
Antes de comenzar el tratamiento de IIU, necesitarás un examen médico completo y pruebas de fertilidad. Tu pareja también será examinada y sometida a pruebas.
Las pruebas y exámenes previos al tratamiento de IIU pueden incluir:
- Ecografías del útero
- Análisis de semen
- Pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) y otras enfermedades infecciosas
- Análisis de sangre
- Tu profesional de salud puede recomendarte tomar ácido fólico (presente en la mayoría de las vitaminas prenatales) al menos tres meses antes de la concepción (o del tratamiento de IIU).
Tasas de éxito de la IIU
La tasa de fertilidad con IIU es comparable a la de una concepción natural (alrededor del 20%), lo que significa que la IIU ayuda a que muchas personas alcancen una tasa de éxito más cercana a la media natural.
Cuando se usan medicamentos para la fertilidad, la tasa de embarazo puede aumentar hasta un 20% por ciclo.
Preguntas frecuentes sobre la IIU
¿Qué puedo esperar después del tratamiento de inseminación intrauterina (IIU)?
La mayoría de las personas pueden retomar sus actividades diarias con normalidad de inmediato. Deberías evitar cualquier actividad que te cause incomodidad después del procedimiento, pero por lo general no hay restricciones importantes.
¿Cuándo puedo hacerme una prueba de embarazo después de la IIU?
Puedes realizarte una prueba de embarazo aproximadamente dos semanas después del tratamiento.
¿Qué tan doloroso es el tratamiento de IIU?
La inseminación intrauterina no requiere anestesia y, en general, no debería ser dolorosa. No obstante, podrías sentir ligeros cólicos o molestias durante y justo después del procedimiento.
¿Qué medicamentos se utilizan durante la IIU?
La IIU suele combinarse con medicamentos para la fertilidad que estimulan tus ovarios para que produzcan y liberen la mayor cantidad posible de óvulos. Sin embargo, no siempre son necesarios; tu médico podrá explicarte si en tu caso particular se recomienda su uso.
¿Cuáles son los riesgos de la IIU?
La IIU es un tratamiento de fertilidad de bajo riesgo, especialmente en comparación con otras opciones más invasivas como la fecundación in vitro (FIV).
¿Cuántas rondas de IIU debería intentar antes de pasar a FIV?
El número óptimo de intentos de inseminación intrauterina antes de considerar una fecundación in vitro varía según cada persona.
Generalmente, los especialistas recomiendan entre 3 y 6 ciclos de IIU antes de replantear el plan de tratamiento.
Factores como la edad, causas específicas de infertilidad, resultados anteriores y tus preferencias personales influyen en esta decisión.
Si la IIU no tiene éxito tras varios intentos, o si existen desafíos específicos para lograr el embarazo, la FIV puede representar un camino más directo y eficaz.
Tu médico te orientará según tu situación particular.
¿Necesito reposo después del tratamiento de IIU?
No es necesario hacer reposo absoluto. Muchas personas retoman sus actividades normales el mismo día. Se recomienda evitar actividades extenuantes por unas horas, pero no hay indicaciones estrictas de reposo.
¿Puede realizarse la IIU en parejas del mismo sexo o mujeres solteras?
Sí. La IIU es una opción accesible y efectiva para parejas del mismo sexo, mujeres solteras o cualquier persona que necesite recurrir a donación de esperma para lograr un embarazo.
¿Cuánto dura el procedimiento de IIU?
El procedimiento en sí es rápido y sencillo, y suele durar entre 10 y 15 minutos. No requiere hospitalización ni anestesia.
¿Es necesaria la estimulación ovárica para la IIU?
No siempre. En algunos casos se realiza una IIU en un ciclo natural, es decir, sin medicamentos. Sin embargo, muchas veces se utilizan medicamentos para mejorar las probabilidades de éxito. El médico decidirá qué es lo más adecuado en tu situación.
¿Qué sucede si la IIU no tiene éxito?
Si no hay embarazo después de varios intentos, el médico evaluará otras opciones como cambios en la medicación, nuevos estudios o pasar a técnicas como la FIV. El objetivo es encontrar el camino más adecuado según tus necesidades.
¿Cuáles son los requisitos para considerar una IIU como opción viable?
Se recomienda cuando las trompas están permeables (al menos una), la calidad del semen es adecuada (mínimo ~3‑5 millones de espermatozoides móviles tras capacitación) y la pareja tiene buen pronóstico reproductivo general. La IIU es especialmente útil en casos de infertilidad inexplicada, factor masculino leve, problemas del moco cervical o mujeres sin pareja masculina.
¿En qué momento exacto se realiza la IIU respecto a la ovulación?
La inseminación se realiza entre 32 y 36 horas después de la administración de hCG, la cual se utiliza para inducir la ovulación cuando el folículo está maduro.
¿Qué significa “capacitación del semen” y por qué es importante?
Se trata de un proceso de laboratorio donde se seleccionan los espermatozoides de mejor calidad (movilidad y morfología), mediante lavado y gradientes de densidad, para depositarlos en el útero y maximizar las posibilidades de fecundación.
¿Cuántos ciclos de IIU se recomiendan antes de pasar a FIV?
Si no hay embarazo tras 3 a 6 ciclos, se suele recomendar considerar técnicas más avanzadas como la FIV. La probabilidad de éxito descarta mayores beneficios tras el quinto ciclo si no se obtiene resultado.
¿Es la IIU realmente segura? ¿Cuáles son los principales riesgos?
Es un procedimiento seguro y mínimamente invasivo, con molestias leves en ocasiones (tipo cólico) y un riesgo muy bajo de complicaciones. La única situación de mayor cautela es el riesgo aumentado de embarazo múltiple si se usan medicamentos para estimular la ovulación.
¿Qué papel tiene el soporte de fase lutea en la IIU?
Aunque el cuerpo lo produce de forma natural, se suele administrar progesterona como soporte durante la fase lútea para mejorar la implantación del embrión.
¿Qué diferencias hay entre una IIU en ciclo natural y una con estimulación?
-
Ciclo natural: la ovulación ocurre espontáneamente; la inseminación se programa en consecuencia.
-
Ciclo estimulado: se usan medicación (como clomifeno o gonadotropinas) para aumentar el número de folículos y, por tanto, la probabilidad de éxito.