Media nacional Datos SERF 202: 34,8 %
Fecundación in Vitro (FIV) en Madrid
El tratamiento de reproducción asistida más avanzado y efectivo

La fecundación in vitro (FIV) es una de las técnicas más utilizadas en reproducción asistida para ayudar a lograr el embarazo. En Fertility Madrid realizamos este procedimiento combinando tecnología de vanguardia y un trato cercano, desde la estimulación ovárica hasta la transferencia embrionaria. Es una opción indicada en casos de infertilidad compleja, ofreciendo altas tasas de éxito y soluciones adaptadas a cada paciente.
Proceso de la Fecundación in Vitro
En Fertility Madrid estudiamos el caso de cada paciente y adaptamos en tratamiento a su situación.
Una vez que analizamos el proceso más adecuado para el paciente, comienza el tratamiento siguiendo estos pasos:
Elección de la técnica de Fecundación in Vitro adecuada
El primer paso del tratamiento es elegir la técnica que mejor se adapta a las necesidades de la paciente. Actualmente hay 4 tratamientos posibles de Fecundación In Vitro:
- La FIV con óvulos propios y semen conyugal
- FIV con óvulos propios y semen de donante.
- FIV con óvulos de donante y semen conyugal.
- Doble donación.
Estimulación ovárica
La estimulación ovárica que consiste en utilizar unos fármacos hormonales para conseguir la ovulación múltiple de los folículos antrales.
De forma natural las mujeres maduran un solo ovocito. En cambio, con la medicación lo que se intenta conseguir es que se desarrollen varios folículos antrales para obtener más óvulos maduros.
Punción folicular
La punción folicular se realizará en el quirófano y con sedación. Es una intervención muy sencilla, que consiste en aspirar los folículos antrales para obtener los ovocitos.
Fecundación de óvulos
Al laboratorio de fecundación in vitro llegarán unos tubos con líquido folicular donde el embriólogo deberá de localizar los ovocitos.
El mismo día de la punción folicular, se capacitará la muestra seminal (conyugal o de donante). Este mismo día (dia 0) se realizará la fecundación in vitro que es la unión del óvulo con el espermatozoide.
La Fecundación in vitro puede realizarse mediante dos procedimientos diferentes:
- Fecundación in Vitro convencional, en la que el óvulo y el espermatozoide se unen de forma espontánea en el laboratorio
- Microinyección Espermática o ICSI, en la que la fecundación se realiza inyectando un espermatozoide en cada óvulo.
Cultivo embrionario
Tras la fecundación de los gametos, comenzará el cultivo embrionario que en Fertility Madrid se hará en el incubador de Time Lapse GERI.
De este modo, no tendremos que sacar los embriones al microscopio para valorarlos, ya que el incubador saca fotos cada 5 minutos, generando una película en Time Lapse.
Además, el cultivo embrionario se realiza en compartimentos individuales para cada paciente. Los embriones estarán en el incubador entre 3 y 6 días en función de cada caso.
Transferencia embrionaria
Una vez seleccionados los embriones de buena calidad se realizará la transferencia embrionaria o la vitrificación de estos.
La transferencia se realiza en quirófano, no por la complejidad de la técnica en sí sino por la cercanía que tiene con el laboratorio. De este modo intentamos alterar lo mínimo posible la evolución embrionaria. La transferencia consiste en introducir en el útero el embrión o embriones obtenidos.
La legislación española actual permite transferir hasta 3 embriones. Nosotros en nuestra clínica nunca lo haremos, como mucho transferiremos dos embriones. Para ello, el ginecólogo tiene que dar el consentimiento a la mujer, para que esta pueda llevar a término un embarazo gemelar sin complicaciones para ella o para los bebés.
Una vez que el facultativo de el visto bueno a la transferencia de dos embriones, las parejas tienen que asumir el riesgo que conlleva un embarazo gemelar. Si la pareja asume el riesgo, transferiremos dos embriones. De no ser así, siempre intentaremos transferir un único embrión con la finalidad de reducir los partos múltiples.
Vitrificación de embriones restantes
En ocasiones, todos los embriones generados o los “sobrantes” se vitrificaran. De este modo, lo que conseguimos es parar el reloj biológico. Estos se podrán utilizar en ciclos posteriores sin necesidad de volver a pasar por una estimulación ovárica.
En este caso lo único que haríamos es preparar el endometrio de nuestra paciente.
¿En qué casos está indicada la Fecundación in Vitro?
La Fecundación in Vitro (FIV) está mayoritariamente pensada para los siguientes casos:
Casos que afectan a la mujer
- Mujeres que presencien una obstrucción en las trompas de falopio
- Mujeres que contemplen alteraciones en su ovulación
- Mujeres que deseen tener niños/as sin pareja
- Mujeres afectadas por el trastorno de la endometriosis
Casos que afectan al hombre
- Hombres con una baja calidad tanto en la cantidad como en la calidad de sus espermatozoides
- Hombres infértiles o que han sido intervenidos con vasectomía
Casos que afectan a parejas
- Parejas homosexuales que desean tener hijos/as
- Parejas con cierto grado de esterilidad cuya procedencia es desconocida
Conoce las experiencias de nuestros pacientes
Fecundación in Vitro (FIV) en Madrid
- Visitas ginecológicas
- Ecografías ginecológicas
- Análisis estradiol
- Punción (extracción de óvulos)
Tasa de éxito fecundación in vitro (FIV)
Tasa de gestación en Fertility Madrid FIV/ ICSI
Preguntas frecuentes sobre Fecundación in Vitro
¿La Fecundación in Vitro es segura?
La FIV no presenta ningún riesgo para ti ni para tu bebé. Además, se puede realizar el diagnóstico genético preimplantacional que determina si los espermatozoides y óvulos poseen alguna anomalía genética para así poder realizar la FIV con las células libres de cualquier problema genético.
¿Qué pruebas son necesarias antes de hacer una FIV?
Antes de realizar la Fecundación in Vitro se realizan las siguientes pruebas.
- Ecografía.
- Analítica hormonal.
- Tests de enfermedades virales.
- Control de semen.
¿Qué pasa si no se consigue el embarazo en el primer ciclo de FIV?
Si no se consigue el embarazo tras el primer ciclo, hay que analizar:
- la respuesta ovárica
- la calidad de los ovocitos
- la proporción de ovocitos maduros
- la calidad embrionaria.
Con esa información se puede orientar el próximo tratamiento.
Puedes ver más información sobre posibles causas de fracaso en los ciclos de una FIV
¿Cuáles son las tasas de éxito de FIV?
Conoce las tasas de éxito de Fecundación in Vitro de Fertility Madrid.
¿Qué pruebas o técnicas complementarias hay en una FIV?
Una de las técnicas más conocidas y eficientes para asegurar una tasa alta de recién nacidos sanos, es el DGP.
El Diagnóstico Genético Preimplantacional o PGT, en sus siglas en inglés, consiste en una prueba que tiene como principal objetivo analizar la información genética del embrión y lograr una detección precoz de cualquier anomalía. Este test está indicado, particularmente, en hombres y mujeres con presencia o antecedente familiar de algún tipo de alteración genética.
En Fertility Madrid, realizamos el tratamiento FIV (ICSI) + DGP, dónde se realiza un estudio previo de las alteraciones genéticas y cromosómicas de los embriones antes de la implantación de la FIV.
¿Cuáles son las ventajas de la fecundación in vitro?
La FIV ofrece múltiples ventajas, incluyendo la posibilidad de superar problemas de fertilidad tanto en hombres como en mujeres, la opción de seleccionar embriones de mayor calidad, y la capacidad de realizar pruebas genéticas previas a la implantación para detectar posibles enfermedades hereditarias.
¿Es dolorosa la fecundación in vitro?
La FIV en sí misma no es generalmente dolorosa, aunque algunos procedimientos, como la punción ovárica y las inyecciones hormonales, pueden causar molestias temporales. Las pacientes suelen describir estos síntomas como similares a los del síndrome premenstrual.
¿Cómo se realiza la estimulación ovárica en FIV?
La estimulación ovárica es una etapa crucial en la FIV, donde se utilizan medicamentos hormonales para estimular los ovarios y que produzcan múltiples óvulos en un solo ciclo. Este proceso aumenta las posibilidades de éxito al disponer de varios óvulos para fertilizar.
¿Cuánto tiempo dura la estimulación ovárica antes de la punción?
La estimulación ovárica generalmente dura unos 10 días, dependiendo de la respuesta de los ovarios a la medicación. Durante este tiempo, se realizan controles ecográficos y análisis de sangre para ajustar la dosis de medicamentos y programar la punción ovárica.
¿En qué consiste la punción ovárica?
La punción ovárica es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza bajo sedación para extraer los óvulos de los folículos ováricos. Utilizando una aguja fina guiada por ecografía, los óvulos se recogen y se preparan para la fertilización en el laboratorio.
¿Es dolorosa la punción ovárica?
La punción ovárica puede causar molestias leves o calambres abdominales después del procedimiento, pero se realiza bajo sedación para minimizar el dolor durante la intervención. La mayoría de las mujeres pueden retomar sus actividades normales al día siguiente.
¿Cómo se realiza la fertilización en el laboratorio?
La fertilización en FIV se realiza en un laboratorio donde los óvulos recolectados se combinan con los espermatozoides. En Fertility Madrid se realiza mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), un proceso en el que un solo espermatozoide se inyecta directamente en un óvulo.
¿Cuándo se realiza la transferencia de embriones?
La transferencia de embriones se realiza generalmente entre 3 y 5 días después de la fertilización, cuando los embriones han alcanzado la etapa de blastocisto. Esto permite seleccionar los embriones con mayor potencial de implantación.
¿Cuántos embriones se suelen transferir en FIV?
El número de embriones a transferir depende de varios factores, incluyendo la edad de la mujer y la calidad de los embriones. En Fertility Madrid transferimos un solo embrión en más del 90% de los casos, demostrando que las probabilidades de éxito no disminuyen y evitando así los riesgos que genera el embarazo múltiple.
¿Cuáles son los signos de una transferencia embrionaria exitosa?
Los primeros signos de una transferencia exitosa pueden incluir sangrado leve, hinchazón abdominal y sensibilidad en los senos. Sin embargo, la confirmación definitiva solo se obtiene a través de una prueba de embarazo unos 10-12 días después de la transferencia.
¿Qué sucede con los embriones no utilizados?
Los embriones que no se utilizan en la transferencia pueden ser criopreservados para futuros intentos de embarazo. También existe la opción de donar los embriones a otras parejas o utilizarlos con fines de investigación.
¿Cuánto tiempo se pueden conservar los embriones congelados?
Los embriones pueden ser congelados y almacenados durante varios años sin perder su viabilidad. La decisión de cuándo utilizar estos embriones depende de los planes reproductivos de la pareja.
¿Cuándo se recomienda pasar de inseminación artificial a FIV?
Generalmente se recomienda pasar a FIV tras varios intentos fallidos de inseminación artificial, en mujeres de mayor edad o cuando existe un factor masculino severo que dificulta la fecundación natural.
¿Se puede hacer una FIV con óvulos o semen de donante?
Sí, la FIV puede realizarse con óvulos o semen de donante en los casos en los que la calidad de los gametos propios no sea adecuada o exista riesgo de transmitir enfermedades genéticas.
¿Qué riesgos o efectos secundarios puede tener la FIV?
La FIV es un tratamiento seguro, aunque puede presentar efectos secundarios como hinchazón abdominal, molestias por la estimulación ovárica o síndrome de hiperestimulación ovárica en casos poco frecuentes. Los riesgos graves son muy poco habituales.