Tecnología
Avances de última generación en reproducción asistida
Incubador GERI: Tecnología avanzada para mejorar la implantación embrionaria
¿Qué es el incubador GERI y cómo funciona?
El incubador GERI es un dispositivo de cultivo embrionario que reproduce de forma muy precisa las condiciones del entorno uterino. Gracias a su tecnología de captación de imágenes en tiempo real (Time Lapse), permite a los embriólogos observar de forma continua el desarrollo de cada embrión, sin necesidad de sacarlos del ambiente de cultivo.
Cada embrión se cultiva en una cámara independiente, reduciendo los riesgos de contaminación cruzada y permitiendo una observación individualizada. Esto garantiza una mayor estabilidad durante el desarrollo embrionario y facilita la selección de los mejores embriones para la transferencia.
Beneficios del incubador GERI en los tratamientos de fertilidad
- Evaluación embrionaria continua: Gracias a las imágenes captadas cada pocos minutos, se obtiene una información mucho más completa sobre la evolución de cada embrión.
- Mayor precisión en la selección: Permite identificar los embriones con mayor potencial de implantación de forma más fiable.
- Condiciones de cultivo estables: El ambiente dentro del incubador no se altera, lo que favorece un desarrollo embrionario más natural y seguro.
- Reducción del tiempo de tratamiento: Al mejorar la selección, se incrementan las probabilidades de embarazo en menos ciclos.
- Proceso no invasivo: No es necesario extraer los embriones para evaluarlos, lo que mejora su viabilidad.
¿Por qué elegir Fertility Madrid?
En Fertility Madrid contamos con uno de los laboratorios de embriología más avanzados de España. Utilizamos el incubador GERI en todos nuestros tratamientos de fecundación in vitro para garantizar los mejores resultados posibles.
Nuestro equipo de embriólogos está altamente cualificado y en formación constante. Gracias a nuestra apuesta por la tecnología y la medicina personalizada, conseguimos mejorar las tasas de embarazo y ofrecer una experiencia centrada en el bienestar del paciente.

Tecnología Gidget: trazabilidad inteligente en tu tratamiento FIV
¿Qué es Gidget y por qué es importante?
¿Cómo funciona el sistema Gidget en Fertility Madrid?
Identificación
Cada muestra recibe un código QR único.
Etiquetado
Asignación del código a cada fase del tratamiento.
Registro electrónico
Se registra el 'quién', 'cuándo' y 'qué' en cada intervención.
Alerta automática
Gidget detecta incongruencias y notifica al equipo.
Beneficios de esta tecnología para tu tranquilidad
- Seguridad extrema: evita errores de muestras.
- Transparencia total: cada paso está documentado.
- Confianza y control: puedes preguntar y verificar tu recorrido.
- Innovación constante: demostrando nuestra inversión en tecnología de vanguardia.
Preguntas frecuentes
¿Qué ventajas tiene GERI frente a otros incubadores?
GERI permite una observación continua sin necesidad de abrir el incubador, lo que evita cambios de temperatura y condiciones. Además, cada embrión se cultiva por separado, lo que mejora la trazabilidad.
¿Cuándo se usa GERI en un tratamiento de FIV?
Se utiliza desde el momento en que los óvulos son fecundados, hasta el día de la transferencia embrionaria. Esto permite monitorizar todo el desarrollo.
¿Puede mejorar las tasas de embarazo?
Sí. Al optimizar la selección embrionaria y mantener unas condiciones ideales de cultivo, GERI contribuye a mejorar significativamente las tasas de implantación.
¿Qué muestras se registran con Gidget?
Todas: ovocitos, espermatozoides y embriones.
¿Cómo se genera el código QR?
Es asignado automáticamente cuando la muestra llega al laboratorio.
¿Puedo pedir que me informen de cada paso?
Sí, tu médico o embriólogo te puede informar del proceso en cualquier momento.
¿Gidget sustituye a los tests actuales?
No sustituye controles médicos, los complementa con trazabilidad electrónica.
¿A partir de qué edad se recomienda hacer un estudio de fertilidad?
Si tienes menos de 35 años y llevas un año intentando quedarte embarazada sin éxito, o seis meses si tienes más de 35, es recomendable iniciar un estudio. También es útil si quieres conocer tu reserva ovárica antes de planificar un embarazo.
¿En qué momento del ciclo menstrual se hacen las pruebas?
Depende de la prueba. Las analíticas hormonales y la ecografía basal se realizan normalmente entre los días 2 y 5 del ciclo. Otras pruebas, como la histeroscopia, pueden programarse en cualquier momento indicado por el especialista.
¿Puedo hacerme las pruebas si tomo anticonceptivos?
Sí, pero algunos métodos hormonales pueden alterar ciertos resultados. Tu médico te indicará si conviene suspenderlos temporalmente para obtener una valoración más precisa.
¿Son dolorosas las pruebas de fertilidad?
La mayoría no lo son. Ecografías y análisis de sangre son indoloros o solo generan molestias leves. Procedimientos como la histerosalpingografía pueden causar incomodidad similar a un dolor menstrual, pero es pasajera.
¿Quién interpreta los resultados y cuánto tardan?
Un especialista en reproducción asistida revisará todas las pruebas y te explicará el diagnóstico. La mayoría de resultados están listos en pocos días, aunque algunos estudios más complejos pueden tardar semanas.
¿Qué pasa si se detecta baja reserva ovárica?
El médico te explicará las opciones según tu edad y situación: desde intentar embarazo de forma natural lo antes posible hasta recurrir a tratamientos de reproducción asistida o preservar óvulos para el futuro.