Fecundación del óvulo
El paso fundamental para iniciar el desarrollo embrionario

FIV (Fecundación In Vitro)
La inseminación artificial convencional (FIV) es ideal para parejas con un espermiograma normal y una cantidad adecuada de óvulos.
Tras la punción ovárica, el esperma de tu pareja se procesa en nuestro laboratorio y se coloca junto a los óvulos en condiciones óptimas que simulan el ambiente natural del cuerpo humano.
A las 24 horas, un embriólogo analiza los óvulos bajo el microscopio para comprobar si ha ocurrido la fecundación.
La tasa de fecundación suele estar entre el 50% y el 70%, dependiendo de la calidad del esperma y de los óvulos.
ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides)
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una de las técnicas más eficaces en la reproducción asistida moderna.
Durante el procedimiento, se selecciona el espermatozoide de mejor calidad, utilizando métodos avanzados, y se inyecta directamente dentro del óvulo.
Esto permite superar múltiples obstáculos en el proceso de fecundación y mejora considerablemente las posibilidades de éxito.
Recomendamos ICSI en los siguientes casos:

- Cuando el espermiograma revela bajo recuento espermático, baja movilidad o morfología anormal
- Si el ciclo de FIV anterior no logró fecundación
- Cuando se han recuperado pocos óvulos
- En caso de utilizar esperma congelado
- Si se ha obtenido el esperma mediante extracción quirúrgica (TESE)
- Al utilizar óvulos donados
- En otras situaciones, según criterio médico
Preguntas frecuentes sobre fecundación del óvulo
¿Qué es la fecundación del óvulo?
La fecundación es el proceso mediante el cual un espermatozoide penetra en un óvulo, dando lugar a la formación del embrión. Puede ocurrir de forma natural en las trompas de Falopio o en un laboratorio a través de técnicas de reproducción asistida.
¿Cuánto tiempo tarda en producirse la fecundación?
Tras la ovulación, el óvulo puede ser fecundado durante un periodo aproximado de 12 a 24 horas. En reproducción asistida, este proceso se controla en el laboratorio en las horas posteriores a la obtención de los óvulos y espermatozoides.
¿Cuáles son los requisitos para que ocurra la fecundación de manera natural?
Es necesario que exista un óvulo maduro, un espermatozoide funcional y un ambiente adecuado en las trompas de Falopio. También influyen factores como la calidad del semen, la ovulación y la salud de las trompas.
¿Qué diferencia hay entre fecundación natural y fecundación asistida?
En la fecundación natural, el encuentro entre óvulo y espermatozoide ocurre en el interior del cuerpo. En la fecundación asistida (como en la FIV o la ICSI), el proceso tiene lugar en un laboratorio con el objetivo de aumentar las probabilidades de embarazo.
¿Se pueden detectar síntomas cuando un óvulo ha sido fecundado?
No existen síntomas inmediatos. Los primeros cambios suelen aparecer días después, cuando el embrión comienza la implantación. En ese momento pueden darse pequeños sangrados, cansancio o sensibilidad en los senos.
¿Qué ocurre si el óvulo no se fecunda?
Si no hay fecundación, el óvulo se degrada y se elimina de manera natural con la menstruación. En reproducción asistida, si no se logra la fecundación en laboratorio, se analiza la causa y se plantean técnicas adicionales como la microinyección espermática (ICSI).
¿Cómo se verifica la fecundación en un tratamiento de FIV?
Entre 16 y 18 horas después de la inseminación del óvulo, los embriólogos comprueban en el laboratorio si se ha producido la fecundación al observar la presencia de los pronúcleos (estructuras que indican que el material genético del óvulo y del espermatozoide se ha unido).
¿Qué factores pueden dificultar la fecundación del óvulo?
Algunos de los factores más comunes son la baja calidad ovocitaria, alteraciones en los espermatozoides, la edad materna avanzada, problemas en las trompas de Falopio o desequilibrios hormonales.